PROYECTO CEMENTO PORTLAND (EN PRESENTACIÓN DE SACOS DE 50 KG)

 

UNIVERSIDAD LAICA ‘‘ELOY ALFARO’’ DE MANABÍ

FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRIAL

                                                                        

9 no ‘‘A’’

GRUPO # 8

INTEGRANTES:

  • MACIAS DELGADO JEFFERSON ORLANDO
  • RODRIGUEZ FLORES JHON LENON
  • RAMIREZ GOMEZ PABLO JOSUE

LINK DE LA EXPOSICIÓN

https://youtu.be/DEf8IQBHxFw


Link de la hoja de Calculo Excel


link del programa


INTRODUCCIÓN 

Nuestro tema aborda lo que es la fabricación del cemento portland, su proceso de fabricación, propiedades, clasificación, balance de materia, realizar una simulación de cómo funciona los procesos y realizar una tabla de cálculos en Excel.

La palabra cemento indica un material aglomerante que tiene propiedades de adherencia y cohesión.

Es un producto de origen mineral, que mezclado con agua, da lugar a una masa que fragua y se endurece incluso bajo el agua, totalmente impermeable, y que mantiene sus propiedades en contacto con el agua. Su dureza, resistencia y capacidad para adoptar muy distintas formas lo hacen idóneo para trabajos en construcción.

 

De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son los más empleados en la construcción, debido a estar formados, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la naturaleza, tanto puzolanas como otros materiales surge por la necesidad de mejorar sus propiedades y disminuir los costos de producción.  El precio que es  relativamente bajo en comparación con otros materiales y tener unas propiedades muy adecuadas, también tener un precio relativamente bajo en comparación con otros materiales lo convierten en un producto de gran demanda.

Es así que en toda empresa cementera es de vital importancia llevar un exhaustivo control de calidad de materia prima, producto en proceso y producto final, con la finalidad de mejorar las etapas del proceso de fabricación lo que influirá en una mejor calidad de producto como en la disminución de costos para la compañía.

En la industria cementera durante el proceso de fabricación de cemento se pueden aplicar mejoras constantes, que nos permitan un mayor rendimiento en base al control, uso y monitoreo de variables de operación y de calidad de materia prima, relacionando estas actividades con el aporte de valor que se pueda dar al producto y consecuentemente a la rentabilidad de la compañía.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto que hemos realizado es para determinar y tener un mayor conocimiento de que consiste el proceso de producción del cemento portland, lo primero que tuvimos que hacer es investigar sobre el proceso de fabricación del cemento y las operaciones que tiene que pasar para producirlo, ya que la investigación nos sirve de mucho para tener un mayor conocimiento de las cantidades de materiales que ingresan en cada operación y también nos sirve para el cálculo de nuestro balance de materia las cantidades de materia prima que ingresan en cada operación, en este proyecto también nos sirvió mucho los ejercicios que se realizaron en clase y las tareas realizadas en el transcurso del parcial, también realizar una simulación nos sirvió de mucho ya que nos dio un mayor entendimiento de los procesos que tiene que pasar el cemento para su fabricación. El cemento es muy importante en una construcción e incluso desde los tiempos antiguos de las civilizaciones se viene aplicando para las construcción  ya que es un material que al contacto con el agua tiende a endurecerse de manera rápida y tener una resistencia que podría durar décadas.

FUNDAMENTOS TEORICOS

El cemento, es un aglomerante hidráulico (aglomerante: cuerpo que sirve para reunir varios elementos en una masa compacta), es un material inorgánico, no metálico, compuesto de cal, alúmina, fierro y sílice, finamente molido. Mezclado con agua forma una pasta que fragua y endurece, manteniendo su resistencia y estabilidad incluso dentro del agua. Las sustancias componentes del cemento reaccionan con el agua de la mezcla, formando silicatos de calcio hidratados.

 

Es el conglomerante hidráulico que resulta de la pulverización del clinker, frío, a un grado de finura determinado, al cual se le adiciona sulfato de calcio natural (yeso), o agua y sulfato de calcio natural. A criterio del productor pueden incorporarse además, como auxiliares a la molienda o para impartir determinadas propiedades al cemento, otros materiales en proporción tal, que no sean nocivos para el comportamiento posterior del producto.

 

―Conglomerante hidráulico es el material finamente pulverizado que, al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava, asbesto u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar, tanto en el aire como en el agua, y formar una pasta endurecida.

 

―es el material sintético granular, resultante de la cocción a una temperatura de 1,400 ºC , de materias primas de naturaleza calcárea y arcilla ferruginosa, previamente triturada, proporcionadas, mezcladas, pulverizadas y homogeneizadas. Esencialmente el clinker está constituido por silicatos, aluminatos y aluminoferritos de calcio.

 

―Sulfato de calcio natural (yeso) es el sulfato cálcico dihidratado, hemi- hidratado o anhidro‖.

 

La industria de cemento es intensiva en energía. El energético es el principal factor de costo, significando 30-40% del costo total de producción. En su producción se producen emisiones del horno de cemento que provienen, primariamente, de las reacciones físicas y químicas de las materias primas y, secundariamente, de la combustión de los combustibles.

 

Los principales componentes de los gases de emisión del horno son el nitrógeno del aire de combustión, CO2 procedente de la calcinación del CO3Ca y de los combustibles quemados, agua del proceso de combustión y de las materias primas, y el oxígeno en exceso.

 

Los gases de combustión contienen también pequeñas cantidades (menos de 1%) de partículas, óxidos de azufre y de nitrógeno, y otros compuestos; la contribución de las emisiones de la producción de cemento al inventario de las totales de los países industrializados es muy baja.

Fabricación

 

El cemento se fabrica generalmente a partir de materiales minerales calcáreos, tales como la caliza, y por alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla en la naturaleza. En ocasiones es necesario agregar otros productos para mejorar la composición química de las materias primas principales; el más común es el óxido de hierro.

 

Las calizas, que afortunadamente se presentan con frecuencia en la naturaleza, están compuestas en un alto porcentaje (más de 60%) de carbonato de calcio o calcita (CaCO3, Cuando se calcina da lugar a óxido de calcio, CaO), e impurezas tales como arcillas, Sílice, entre otras. Hay diferentes tipos de caliza y prácticamente todas pueden servir para la producción del cemento, con la condición de que no tengan cantidades muy grandes de magnesio, pues si el cemento contiene más cantidades del límite permitido, el concreto producido con el aumenta de volumen con el tiempo, generando fisuras y por lo tanto perdidas de resistencia.

 

Pizarra: Se les llama "pizarra" a las arcillas constituidas principalmente por óxidos de silicio de un 15 a 25%, por óxidos de aluminio de 10 a 15%, por óxidos de fierro de 5 a 10%.

 

La pizarra representa aproximadamente un 15% de la materia prima que formará el clínker. Como estos minerales son relativamente suaves, el sistema de extracción es similar al de la caliza, sólo que la barrenación es de menor diámetro y más espaciada, además requiere explosivos con menor potencia. Debido a que la composición de éstos varía de un punto a otro de la corteza terrestre, es necesario asegurar la disponibilidad de las cantidades suficientes de cada material.


La arcilla que se emplea para la producción de cemento está constituida por un silicato hidratado complejo de aluminio, con porcentajes menores de hierro y otros elementos. La arcilla aporta al proceso los óxidos de sílice (SiO2), hierro (Fe2O3) y aluminio (Al2O3).

Oxido de silicio

El óxido de silicio o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y oxígeno, llamado comúnmente sílice. Es uno de los componentes de la arena. En la naturaleza se da de forma natural como cuarzo. Este compuesto ordenado especialmente en una red tridimensional (cristalizado) forma el cuarzo y todas sus variedades. Si se encuentra en estado de amorfo constituye el ópalo y suele incluir un porcentaje elevado de agua.

Óxido de hierro

El óxido de hierro (III) (también conocido como óxido férrico o trióxido de di hierro) es uno de los óxidos de hierro, cuya fórmula es Fe2O3. En este compuesto, el número de oxidación del hierro es +3. Este es el óxido de hierro "común" que aparece en el metal tras su exposición al aire durante tiempo.

Oxido de aluminio o alúmina al2o3

La alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3). Junto con la sílice, es el componente más importante en la constitución de las arcillas y los esmaltes, confiriéndoles resistencia y aumentando su temperatura de maduración.

El óxido de aluminio existe en la naturaleza en forma de corindón y de esmeril. Tiene la particularidad de ser más duro que el aluminio y el punto de fusión de la alúmina son 2072 °C  frente a los 660 °C del aluminio, por lo que su soldadura debe hacerse a corriente alterna.

Yeso

El yeso, sulfato de calcio hidratado (CaSO42H2O), es un producto regulador del fraguado, que es un proceso de endurecimiento que del cemento, y lo que el yeso hace es retardar el proceso para que al obrero le de tiempo de preparar el material. Este se agrega al final del proceso de producción.

Clasificación de los cementos

De acuerdo a su composición, estos pueden ser:

  •         Cemento Portland normal
  •       Cemento Portland Puzolánico
  •         Cemento Portland con Escoria de alto horno
  •         Cemento Portland Compuesto
  •          Cemento Portland con humo de Sílice

De acuerdo a sus características especiales, éstos pueden ser:

  •          Resistente a los sulfatos
  •          Baja reactividad álcali agregado
  •         Bajo calor de hidratación Blanco

Cemento Portland:

 

El "cemento Portland" es un término genérico, que actualmente se utiliza para abarcar a un grupo de materiales que tienen la propiedad de endurecerse, como roca, poco tiempo después de ser mezclados  con agua. Su nombre, Portland, recuerda a una isla del mismo nombre y en donde se encuentra una piedra caliza que endurece de la misma forma que dicho cemento. Cuando el cemento Portland se mezcla con arena y piedra triturada resulta un material llamado "concreto", mucho más resistente que el cemento Portland. Es por tanto el cemento resultante de la mezcla  intima de arcillas y calizas, cocción de la mezcla y molienda del Clinker, añadiéndole finalmente regulador de fraguado.

 

Los cementos Portland típicos consisten en mezclas de silicato tricálcico (3CaO·SiO2), aluminato tricálcico (3CaO·Al2O3) y silicato dicálcico (2CaO·SiO2) en diversas proporciones, junto con pequeñas cantidades de compuestos de magnesio y hierro. Para retardar el proceso de endurecimiento suele añadirse yeso. Este cemento es un agente aglutinante hidráulico con una composición por peso de no menos de 95% de Clinker y de cero a cinco por ciento de un componente menor, generalmente sulfato de calcio (yeso); se admite la adición eventual de otros productos siempre que no excedan el 1% en peso del total. Puede fraguar y endurecer bajo el agua y al mezclarse con agregados y agua produce concretos o morteros.

 

Los compuestos activos del cemento son inestables, y en presencia de agua reorganizan su estructura. El endurecimiento inicial del cemento se produce por la hidratación del silicato tricálcico, el cual forma una sílice hidratada gelatinosa e hidróxido de calcio. Estas sustancias cristalizan, uniendo las partículas de arena o piedras —siempre presentes en las mezclas de argamasa de cemento— para crear una masa dura. El aluminato tricálcico actúa del mismo modo en la primera fase, pero no contribuye al endurecimiento final de la mezcla. La hidratación del silicato dicálcico actúa de modo semejante, pero mucho más lentamente, endureciendo poco a poco durante varios años. El proceso de hidratación y asentamiento de la mezcla de cemento se conoce como curado, y durante el mismo se desprende calor.

 

El cemento Portland se fabrica a partir de materiales calizos, por lo general piedra caliza, junto con arcillas, pizarras o escorias de altos hornos que contienen óxido de aluminio y óxido de silicio, en proporciones aproximadas de un 60% de cal, 19% de óxido de silicio, 8% de óxido de aluminio, 5% de hierro, 5% de óxido de magnesio y 3% de trióxido de azufre.

Ciertas rocas llamadas rocas cementosas tienen una composición natural de estos elementos en proporciones adecuadas y se puede hacer cemento con ellas sin necesidad de emplear grandes cantidades de otras materias primas. No obstante, las cementeras suelen utilizar mezclas de diversos materiales.

Cementos especiales

Mediante la variación del porcentaje de sus componentes habituales o la adición de otros nuevos, el cemento Portland puede adquirir diversas características de acuerdo a cada uso, como el endurecimiento rápido y resistencia a los álcalis.

Los cementos de fraguado rápido, a veces llamados cementos de dureza extrarápida, se consiguen aumentando la proporción de silicato tricálcico o mediante una trituración fina de modo que el 99,5% logre pasar un filtro de

16.370 aberturas por centímetro cuadrado. Algunos de estos cementos se endurecen en un día al mismo nivel que los cementos ordinarios lo hacen en un mes. Sin embargo, durante la hidratación producen mucho calor y por ello no son apropiados para grandes estructuras en las que ese nivel de calor puede provocar la formación de grietas.

En los grandes vertidos suelen emplearse cementos especiales de poco nivel de calor, que por lo general contienen mayor cantidad de silicato dicálcico. En obras de hormigón expuestas a agentes alcalinos (que atacan al hormigón fabricado con cemento Portland común), suelen emplearse cementos resistentes con bajo contenido de aluminio.

En estructuras construidas bajo el agua del mar suelen utilizarse cementos con un contenido de hasta un 5% de óxido de hierro, y cuando se precise resistencia a la acción de aguas ricas en sulfatos se emplean cementos con una composición de hasta 40% de óxido de aluminio.

 

Cemento Portland Normal

Si una mezcla de arcilla y caliza o marga triturada se quema a muy elevadas temperaturas en un horno rotatorio, se forma el clinker. Cuando a este clinker se le agrega una pequeña cantidad de yeso y se muele hasta formar un polvo fino, se obtiene como producto el cemento portland. Este es el tipo de cemento que más se usa en la preparación de concreto para estructuras, caminos y otros propósitos generales en los que no se requieren propiedades especiales. Adquiere su resistencia con la suficiente rapidez para la producción general de obras de concreto.

 

Los concretos y morteros elaborados con cementos Portland normal, son atacados por sulfatos y ácidos. Los sulfatos pueden estar presentes en tabiques de arcilla, suelos y aguas subterráneas, se encuentran en mayor cantidad en el agua de mar; los ácidos pueden existir en suelos y aguas subterráneas como producto de procesos industriales o materias  orgánicas. En esta situación puede ser necesario el empleo de cementos especiales o tomar otras medidas apropiadas.

Cemento puzolánico (el porcentaje de puzolana está entre 30 y 50 %)

 

Cemento producido con clinker portland yeso y puzolana, con la adición eventual de sulfato de calcio, lo que contribuye a aumentar las resistencias mecánicas tardías, así como la resistencia a ataques químicos.

La adición de puzolana confiere características ventajosas para los cementos, tales como mayor resistencia química, menor calor de hidratación, inhibición de la reacción nociva álcalis/árido.

Cemento Portland de escoria de altos hornos

 

Cemento elaborado mediante la molienda fina de clinker portland y escoria de altos hornos granulada y cal hidratada; está diseñado para obras donde se requiera una alta resistencia a agresiones químicas empleándose además en las construcciones de concreto en general. El porcentaje mínimo de escoria es de 60% en peso.

Se produce únicamente en Escocia, y puede emplearse para todos los propósitos en los que se utiliza el cemento Portland normal; pero como su desarrollo de resistencia temprana es mas lento, especialmente en climas frios, podria ser inadecuado cuando se requiere una remocion anticipada de cimbras.

Es un cemento de calor moderadamente bajo y, al igual que el cemento Portland resistente a los sulfatos, puede aprovecharse para reducir el desarrollo de calor en secciones gruesas.

El cemento Portland de escoria de altos hornos es un poco mas resiente a algunas formas de ataque químico que el cemento Portland normal, especialmente en agua de mar.

Cemento Portland resistente a los sulfatos

Aunque este cemento se elabora de la misma manera que el cemento Portland normal y con materiales similares, el método de factura produce una ligera diferencia química que le permite un mejor comportamiento al resistir el ataque de sulfatos; no obstante, al igual que el cemento Portland normal, no es resistente a los ácidos. Generalmente es de color un poco más oscuro que la mayoría de los otros cementos Portland.

El cemento resistente a los sulfatos se emplea sobre todo en concretos expuestos al agua de mar o en los que están situados debajo del nivel del terreno, donde se sabe que hay presencia de sulfatos en el suelo o en el agua subterránea.

La durabilidad del concreto y su resistencia a toda clase de ataques químicos depende principalmente de que sea denso, impermeable y bien compacto. Las mezclas pobres tienden a ser más permeables que las mezclas ricas y, cuando se emplea el cemento Portland resistente a los sulfatos, el contenido de este en un concreto con agregado de 20mm de diámetro máximo no deben ser menor que 280 kg/m3, y su relación agua / cemento, con el fin de proporcionar al concreto una trabajabilidad conveniente y de poder compactarlo bien.

Las características de resistencia de este cemento son similares al del cemento Portland normal, y se debe utilizar y almacenar de la misma manera; sin embargo, produce menos calor y, por ello, se puede utilizar con ventajas en el concreto masivo y en secciones gruesas, con el fin de reducir ligeramente la generación de calor. Con este tipo de cemento no se debe emplear cloruro de calcio o aditivos que lo contengan, ya que se reducirá su resistencia al ataque de los sulfatos. El cemento resistente a los sulfatos es ligeramente más costoso que el cemento Portland normal.

 

Cemento Portland de endurecimiento rápido

Este cemento es químicamente muy similar al cemento Portland normal, pero es más fino, por lo cual adquiere resistencias a edades tempranas con mayor rapidez.

El término endurecido rápido no debe confundirse con el término fraguado rápido. El concreto elaborado con cemento de endurecimiento rápido adquiere consistencia y se endurece, inicialmente, a una velocidad similar a la del cemento Portland normal; después de este endurecimiento inicial, el aumento de resistencia se vuelve más rápido. Esta mayor velocidad en el desarrollo de resistencia permite remover las cimbras con más anticipación. Por esta razón el cemento de endurecimiento rápido es empleado frecuentemente por los productores de concreto premezclado o en general cuando un trabajo en la obra debe ser terminado con más rapidez.

Este cemento produce más calor que el cemento Portland normal,  por lo que puede usarse ventajosamente en tiempos fríos para compensar los efectos de baja temperatura. Asimismo, debe almacenarse y emplearse de la misma manera que el cemento Portland normal. El cemento de endurecimiento rápido es ligeramente más costoso que el  Portland  normal.

 

Cemento Portland Blanco

El cemento portland blanco

Este se obtiene a partir de la producción del horno de cemento de un clinker de color blanco; luego en la molienda del clinker se adiciona yeso (y adición de fillers calcáreos en algunos tipos de cemento. El clinker blanco se obtiene por calcinación a una temperatura del orden de 1450-1500 C en el horno de una mezcla finamente dividida de piedra caliza y arcillas blancas de tipo caolín.

El cemento blanco es sinónimo de luminosidad. Por esta calidad, se destina a la realización de elementos que requieren apariencia estética óptima.

Gracias al cemento blanco, nuestras casas, nuestros edificios, nuestras obras de arte, nuestras plazas públicas se visten de una claridad luminosa.

Este se elabora con materias primas especialmente seleccionadas, que contiene muy pequeñas cantidades de hierro; el contenido de hierro de las materias primas es el que da a los cementos Portland su color gris normal. Su uso está limitado a concretos pre colado o colado en obra, en los que se requiere un acabado blanco o de color ligero, y frecuentemente se utiliza mezclado con agregados especiales costosos. Por esta razón y por el hecho de que el cemento blanco cuesta alrededor de dos veces más que el cemento Portland normal, debe tenerse cuidado especial en su manejo, así como en el colado, mezclado y transporte, para asegurarse de que el equipo este limpio y evitar su contaminación. Igualmente importante es procurar que el concreto acabado este protegido contra la decoloración.

Propiedades del cemento blanco

 

Cuando el cemento portland blanco se mezcla con agua, se inician las reacciones de hidratación que consisten en la reacción entre el  cemento y el agua donde se produce una disolución de los componentes del mismo, y se forman unos nuevos componentes que producen el endurecimiento de la pasta. En general se necesita una cantidad de agua del       orden       del       27%       del        peso        del        cemento.       La reacción de hidratación consiste de dos periodos: el tiempo de fraguado y el tiempo de endurecimiento.

El tiempo de fraguado es aquel durante el cual la pasta de cemento-agua tiene consistencia plástica y es trabajable. Su duración es de horas contando desde el momento del mezclado. El tiempo de endurecimiento comienza a partir del momento en que la pasta está fraguada y pierde su trabajabilidad. En el tiempo de endurecimiento se desarrollan las resistencias.

Los efectos ambientales de la producción del cemento

La producción convencional de cemento puede ocasionar algunos problemas ambientales:

 

  •      Enorme erosión del área de las canteras por la extracción continúa de la piedra caliza y otros materiales.
  •          Transporte inadecuado de materiales para su almacenamiento.
  •      Producción de gran cantidad de polvos provocados por el triturado de la piedra en la planta.
  •     Emisión de contaminantes al aire (monóxido+ de carbono, monóxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas muy finas) dependiendo del tipo de combustible y proceso empleado durante la calcinación en el horno (combustión).

El polvo de los residuos del horno forma el llamado clinker,  que puede contener metales pesados y otros contaminantes. Si el polvo del clinker se desecha en las canteras donde se extrajo la piedra caliza o en un relleno sanitario puede contaminar los mantos de aguas subterráneas.

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

El balance de masa y energía se refiere a la primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía. El tema es de ámbito general pero aquí se atenderá especialmente a la aplicación de esta ley a procesos físicos-químicos que ocurren en sistemas de la industria química. Fundamentalmente el balance de masa y energía es, en este caso, la determinación cualitativa y cuantitativa de los requerimientos de materiales y de energía involucrados en un proceso industrial.

En términos generales, la obtención de estos requerimientos se hace mediante la correlación de las variables que intervienen en el proceso, estableciendo un modelo matemático que plantea ecuaciones de balance de masa y energía, cuya resolución da los datos buscados. En forma esquemática y esto se puede expresar de la siguiente manera:

El balance de materia y energía es una materia fundamental en la estructura formativa profesional del ingeniero. Este es el primer paso para el diseño de plantas industriales. Es también una herramienta para el control y el diagnóstico de la operación de los procesos productivos. Curricularmente es un antecedente básico para las materias de fenómenos de transporte, flujo de fluidos, transferencia de calor, transferencia de masa e ingeniería de reactores.

Por otra parte el balance de masa y energía tiene sus limitaciones. Se pueden calcular con el los requerimientos de materiales y de energía pero no se puede determinar el tamaño de los equipos en donde se efectúan los procesos. Para esto es necesario tener los datos del balance y, además, las ecuaciones de transferencia y las condiciones especiales que ligan las variables de operación con las dimensiones del equipo de proceso.

 

Principio de la conservación de la Materia y la Energía

Uno de los más importantes logros de la teoría de la relatividad es la formulación del principio de conservación de la suma de la masa y de la energía de un sistema. Este principio, que constituye la base de todos los cálculos de balance de materia y energía es una hipótesis  ya que nunca se ha demostrado de manera definitiva, sin embargo, una hipótesis muy sólida, ya que jamás se ha demostrado experimentalmente su falsedad.

Una expresión precisa del principio de la conservación de la masa y la energía requiere definir cuidadosamente algunos términos:

Sistema.- que se refiere a una porción del universo aislado para su estudio.

La masa (m).- este se refiere a la cantidad de materia cuya velocidad relativa es cero con respecto a un punto de referencia seleccionado (algunas veces llamado masa en reposo).

La energía (E).- este se refiere a la energía en todas sus formas posible.

Entonces se entiende que una cantidad se conserva si no puede crearse ni destruirse.


Balance de Materia (BM) 

La aplicación de los BM no es conceptualmente complicada, y sus fundamentos teóricos pueden consultarse con detalle en textos como los que se incluyen en la sección de búsqueda de información (Balances de Materia y Energía), junto con numerosos ejemplos de aplicación a diferentes operaciones y procesos. A continuación se repasan las ideas básicas para el planteamiento de los BM, y se indican posibles estrategias para su utilización en el PFC.
Los BM se basan en la ley de conservación de la materia, la cual, rigurosamente hablando, hay que aplicarla al conjunto materia-energía, y no a la materia o energía por separado. Sin embargo, en las condiciones que se dan en los procesos industriales objeto de los PFC en la UGR, al no abordarse el caso de los reactores nucleares, no existe transformación de materia en energía o viceversa, con lo que la forma general del balance de materia TOTAL a un sistema, será:


La forma del balance a cada uno de los componentes será la misma, excepto cuando existe reacción química, ya que en ese caso habrá que considerar la aparición o desaparición de los componentes individuales por efecto de la reacción (sin embargo la masa total del sistema nunca variará). Por ello el BM al componente ‘i’ tendrá la forma:


Una situación muy frecuente es que el proceso sea continuo, con lo cual el término de acumulación será 0.
Tal y como se ha indicado los BM se pueden aplicar a una unidad de proceso (un equipo), como a todo el proceso completo. Para una unidad o equipo, podrán plantearse tantos BM independientes como componentes intervienen en el mismo, y a un proceso completo se le podrán plantear un número de BM independientes igual a la suma de los de todas las unidades del mismo, entendiendo como unidades de un proceso los equipos u operaciones que lo integran. Además, en algunos casos existen relaciones impuestas entre las distintas corrientes que nos pueden servir como ecuaciones adicionales a los BM.

Planteamiento de los BM en el PFC

El primer paso para plantear los BM a un proceso determinado, consiste en, sobre el diagrama de bloques del mismo, plasmar toda la información de la que se disponga, que básicamente será:

1.       Caudales de las corrientes

2.       Composición de las corrientes

3.       Otras relaciones o restricciones conocidas

Aunque es aconsejable analizar si el sistema está o no determinado, y el número de grados de libertad, en caso de que no lo esté, siempre se conocerá la cantidad por hora de producto final a fabricar, ya que este dato viene dado por la capacidad de producción que ha debido quedar establecida en el Estudio de Mercado. A partir de dicho dato se pueden emplear varias estrategias para plantear los balances, aunque no siempre serán todas posibles, o incluso lo será sólo una (en general no suele ser posible hacer todos los balances secuencialmente):

1.       Resolver el balance al proceso global, y con los datos obtenidos plantear el balance a la primera unidad, e ir resolviendo secuencialmente, cuando sea posible.

2.       Tomar como base de cálculo (variable de diseño) el caudal de materia prima (si hay varias se escogería la principal o una de ella), y resolver secuencialmente el proceso hacia delante, empezando por la primera unidad, aunque luego habría que cambiar la escala para que la capacidad de producción sea la deseada.

3.       Comenzar a plantear y resolver los balances secuencialmente y hacia atrás, empezando por la última de las unidades de proceso, si fuera posible.

En general el planteamiento y la resolución de los BM exige “manipular” y trabajar con la información disponible, ensayando distintas estrategias, hasta llegar a una solución aceptable y físicamente coherente, pues en ningún caso podrá salir del sistema más materia de la que entra o viceversa.

Balance de Energía (BE)

Los BE son normalmente algo más complejos que los de materia, debido a que la energía puede transformarse de unas formas a otras (mecánica, térmica, química, etc.), lo que obliga a considerar este aspecto en las ecuaciones. En general, en el PFC, los BE serán imprescindibles en equipos en los que el intercambio de energía sea determinante, lo que fundamentalmente sucederá en cambiadores de calor, evaporadores, columnas de destilación, etc., es decir, cuando haya que calentar o enfriar un fluido. En el caso de los reactores químicos, también son imprescindibles los balances de energía para su diseño, ya que en cualquier caso habrá que asegurarse de que la temperatura del reactor permanezca dentro del intervalo deseado, especialmente cuando los efectos térmicos de la reacción sean importantes. En reacciones bioquímicas dichos efectos no suelen ser muy significativos, así que se podrán ignorar en el dimensionamiento preliminar de los fermentadores o reactores enzimáticos, siempre que se justifique.
Dejando de lado el planteamiento de los BE en reactores, en la mayoría de los otros equipos, y a efectos de dimensionamiento preliminar, la llamada ecuación de las entalpías, que se incluye a continuación, suele ser suficiente para su planteamiento.

Donde (ms) y (me) son los caudales másicos de entrada y salida del sistema, He y Hs las entalpías de los mismos, y Q el calor intercambiado por el sistema, que si es positivo será ganado por el sistema, y si es negativo será cedido por el mismo a los alrededores. El cálculo de la entalpía de cada corriente puede realizarse usando de su capacidad calorífica, y una temperatura de referencia, aunque si hay cambios de fase también habrá que considerar el calor latente. Para el vapor de agua lo ideal es usar las tablas de vapor de agua saturado o recalentado, disponible en bibliografía o incluso en aplicaciones on-line.

Formas de la energía

 

Trabajo mecánico (w).- producto del desplazamiento (x) por la competente de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento (Fx).

 

Energía potencial (Ep).- capacidad de producir trabajo que posee  un sistema en virtud de su posición respecto al plano de referencia.

Energía cinética (Ec).- capacidad de producir trabajo que posee un cuerpo en funcion de su movimiento.

Calor (Q).- energía en tránsito de un cuerpo que se haya a una temperatura hacia otro que está a menor temperatura con el fin de igualar ambas.

 

Energía interna (U).-  variable termodinámica (funcion de estado) indicativa del estado energético de las moléculas constitutivas de la materia. Su valor se fija respecto a una referencia. Está relacionada con otras variables termodinámicas como energía libre (G), Entropía (S), entalpia (H).

 

Energía electromagnética.- asociada con la frecuencia de onda E = Hv. Cuando interacciona con la materia toda o parte de esta energía puede ser absorbida. Normalmente su absorción se expresa como un aumento de temperatura.

 

Energía Nuclear (EC).- transformación de masa en energía de acuerdo a E = m c2. Desintegraciones nucleares.

 

Calor y trabajo

Son formas de energía en tránsito, entre el sistema y sus alrededores.

Trabajo (W): energía en tránsito debido a la acción de una fuerza mecánica.

Calor (Q): transito resultado de la diferencia de temperaturas entre el sistema y sus alrededores.

En un sistema cerrado su balance neto es 0, en un sistema abierto, su balance neto afecta a la energía interna del sistema según el balance global sea positivo o negativo.

Descripción de los procesos materiales usados

Extracción de materia prima

Para la extracción de carbonato de calcio (Caliza) se utiliza se usa dinamita porque es una roca dura.

Y para la extracción de la arcilla se utiliza excavadora ya que la arcilla es blanda y es de fácil extracción.

Transporte

La materia prima se transporta por medio de maquinaria pesada volquetas.


Trituración

Se usa un triturador de martillos marca wiliams patent crusher que sirve para reducir el tamaño de la caliza hasta en un 95%.

Pre homogenización

La pre homogenización es para organizar una pila en capa horizontal para luego cortarlas en forma vertical, y en el interior se cuenta con una maquina circular para apilar la materia prima.

Secador

Es para eliminar la humedad en su totalidad de la materia prima, aprovechando los gases de manera indirecta que se generan en el horno rotatorio.

Molienda

Para esta operación se utiliza un molino de bolas por prensa de rodillos, para reducir el tamaño de la materia prima hasta que tenga una gran finura de un promedio de 0,05 mm.

Motor

En la molienda se utiliza un motor de 2500 HP, con un consumo especifico de 34,5 KW/h.

Homogenización

Se la realiza en silos para generar un material que esté constituido por un polvo de gran finura.

Precalentador

El pre calentador es donde se precalienta la materia prima para que entre a una temperatura considerable de unos 700 ºC al horno rotatorio, y el pre calentador está compuesto por ciclones.

Motor

El pre calentador cuenta con un motor eléctrico con una potencia de 1250 HP.

Horno rotatorio

Es donde se desarrolla las reacciones físicas y Químicas, y este horno está constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitud de 57,92 m y con un diámetro de 4,11m.


Motor

El horno es accionado por un motor eléctrico de 250 HP, el cual hace mover al horno que se encuentra con una base con aros de rodadura.

 

Enfriador

Es donde se enfría el Clinker de una manera rápida por enfriadores de parrilla en donde se enfría el Clinker hasta una temperatura de 40ºC.


Ventiladores

Estos ventiladores enfrían el Clinker con el aire frio que generan un ruido de 85 dba y consta con motores de 1750 RPM.

Molienda de acabado

Aquí ya se realiza la última molienda para la fabricación del cemento, y la molienda es realizada por un molino de tipo bola que en su interior consta con bolas de acero y de ahí su nombre de molino de bolas.

Motor

Este molino es accionado por un motor eléctrico de 3000 Hp el cual hace rotar al horno.

 

Empaque

En el parque se cuenta con ensacadoras automáticas que llenan el cemento en fundas de 50 kg.



DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

Extracción de materia prima

El proceso de fabricación del cemento se inicia con los estudios y evaluación minera de materias primas (calizas y arcillas) las cuales son necesarias para la producción del cemento portland.

La caliza es un componente calcáreo el cual contiene más del 75% en peso de carbonato de calcio y cuyo contenido es preferible que se encuentre en un valor entre 80 y 85% debido a que facilita el molido y la homogenización gracias a la marga dispersa.

La arcilla está compuesta por oxido de silicio que contiene cerca del 60% en peso, y también aluminio y hierro.

Como segundo paso se complementan los estudios geológicos, se planifica la  explotación con dinamitas tales como (explogel, emulsen y pentolitas) y se extraen rocas de hasta 1 metro de diámetro.

Transporte

El transporte de las diversas materias primas se realiza mediante una flota estratégica de transporte y carguío compuesta por excavadoras CAT 330CL, excavadoras CAT 320CL, cargadoras frontales CAT 966 y camiones de volteo.

    

Trituración

El proceso industrial se inicia con la reducción del tamaño de la materia prima procedentes desde las canteras, partiendo de rocas con dimensiones de 1000mm hasta reducir a un 95% de su tamaño, logrando pasar por una malla de 25mm. Mediante un triturador de martillos marca Williams Patent Crusher & Pulv. Co, El accionamiento de esta máquina es a través un motor eléctrico de 1500 HP y un consumo específico de 3,5 kilovatios hora por tonelada métrica. Con una capacidad para procesar, en una sola pasada, hasta 350 Toneladas métricas por hora (TMPH).

La materia prima que es el carbonato de calcio entra con una humedad del 2%.

 

Pre homogenización

El material triturado se transporta por medio de una banda hasta el patio de pre homogenización donde se organiza en una pila en capa horizontal para luego consumirse en cortes (tajadas) verticales. Con esto se logra una primera homogeneidad de las materias primas.

Este material es transportado y almacenado en un sitio del cual se alimenta el molino de crudo. Allí mismo se tienen dos silos más con los materiales correctivos (minerales de hierro y caliza correctiva alta). Se dosifica dependiendo de sus características y mediante básculas, el material al molino de harina (o crudo).

 Entonces la pre homogenización se la realiza en parques de almacenamiento con lecho de mezcla en nave o al aire libre para dar una variabilidad mínima a las variables de calidad del proceso tales como el porcentaje de CaCO3 (caliza) y la granulometría. El método de apilamiento más común es el método de chevron para tener una Mayor uniformidad del crudo y por tanto una mayor regularidad en calidad del klinker.

La máquina que realiza la pre homogenización está dentro de una bodega circular que consta con un apilador con una capacidad de 600 toneladas métricas por hora.

El transporte del material pre homogenizado se lo realiza a través de una cadena con paletas a la cual cae mediante el accionamiento de un rascador y deposita el material en una tolva y esta a su vez le transfiere a las bandas. El consumo específico es de 0,53 kilovatios hora por tonelada métrica.


Secador

El secador es una funcion adicional de la etapa de molienda del crudo y su funcion es evaporar el contenido de agua en la materia prima, para el secado se utiliza los gases proveniente de la torre de precalentador del horno rotatorio.

 

Molienda

Esta etapa comprende la molienda de materias primas (molienda de crudo), por molinos de bolas, por prensas de rodillos o a fuerza de compresión elevadas, que producen un material de gran finura.

En la molienda se dosifica y prepara la materia prima de acuerdo a los requerimientos físicos-químicos para la elaboración del klinker de cemento. Se realiza la molienda hasta un tamaño medio de 0.05 mm con una humedad del producto inferior al 0,5% el equipo principal en esta etapa es el molino de bolas; de tipo horizontal, que consta de un tubo de acero de 3,96 m de diámetro y una longitud de 7,93m. Con el blindaje adecuado y la carga necesaria tiene una capacidad de producción de 90 toneladas métricas por hora es accionado por un motor de 2500 HP, con un consumo especifico de 34,7 kw hora por tonelada métrica.

El molino tiene un diseño de descarga central lo cual permite disponer de dos entradas simultáneas a las dos cámaras de molienda; tanto para los gases calientes para el secado cuanto para el material de alimentación.

El aire de barrido de molino es manejado por un ventilador de tiro accionado por un motor eléctrico de 800 HP y los gases son filtrados mediante colectores ciclónicos en serie.

 

Homogenización

 Este procedimiento se efectúa en silos de homogeneización. El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composición química constante.

El producto es transportado por aerodeslizadores hasta dos silos de homogenización, que tienen una capacidad de 2340 m3 en total. Tiene la funcion de mezclar la harina cruda para mejorar la homogeneidad del material. Este trabajo se lo realiza mediante la inyección de aire comprimido a impulsos para generar un movimiento interno del polvo.

El aire comprimido es generado por un compresor de aletas relativas con una capacidad de 3000 m3/h a 2 kg/cm2 de presión y es distribuido adecuadamente por un sistema de lanza de aire rotativo.

Una vez completada la homogenización y comprobadas las variables de calidad, el material está listo para alimentar al horno y es trasladado a los silos de almacenamiento, la dosificación al horno es controlada desde panel central en funcion de determinadas variables del proceso; lo cual se realiza mediante una banda dosificadora que recibe el material desde una caja de despresurización y descarga en un sistema de transporte neumático que impulsa el material hasta el precalentador del horno.


Precalentamiento

En los procesos de fabricación de cemento por vía seca se aprovecha el calor que escapa a la salida del horno rotativo para la preparación del crudo y se utiliza con mayor provecho en el precalentamiento del material de alimentación.

Consta de 4 etapas de ciclones instalados en serie, la etapa 4 está ubicada a la boca de alimentación del horno; la etapa 1 consta de dos ciclones en paralelo a cuya salida de gases se encuentra el ventilador de tiro del precalentador que es accionado por un motor eléctrico de velocidad variable con una potencia de 1250 HP. El tipo de motor con velocidad variable permite disponer de un caudal de aire adecuado para satisfacer los diferentes requerimientos de la alimentación, garantizando una atmósfera estable en el proceso de clinkerización del material en el tubo del horno.

 

 El precalentador actúa como un intercambiador de calor entre los gases resultantes de la combustión del horno y el material pulverizado de alimentación. La otra función que desempeña el precalentador es el de colector estático ya que impide que el material sea arrastrado conjuntamente con los gases.

El material crudo que ingresa al precalentador incrementa su temperatura en aproximadamente a 800 ᵒC; y la temperatura de los gases que ingresan por el horno rotatorio  desciende hasta llegar a los 300 ᵒC. El material al incrementar su temperatura mientras desciende por el precalentador, comienza su proceso de transformación química, la temperatura máxima alcanzada en el horno rotativo depende de las características del material y del tipo de clinker de cemento que se está produciendo. Actúan como elemento fundente para llegar a la fase líquida el hierro (Fe); disminuyendo el tiempo de reacción del silicio (Si) y calcio (Ca), a la vez que bajan la temperatura necesaria para que se produzca la clinkerización, que para nuestro caso es de alrededor de los 1500 ºC.


Horno rotatorio

El horno rotatorio es donde se desarrollan las reacciones físicas y químicas que originan la nodulacion en forma de gránulos de Clinker y la formación de los principales compuestos mineralógicos que lo constituyen tales como: silicatos dicalcicos y tricalcicos, aluminato tricalcico y ferroaluminato tetracalcico. Que dan lugar a la formación del klinker.

El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitud de 57,91 m y con diámetro 4.11 m, que es revestido interiormente con materiales refractarios, ya dentro del horno, el Al (aluminio) y el Fe (hierro) actúan como elementos fundamentales para llegar a la fase liquida y el Si y el Ca disminuyen el tiempo de reacción; así mismo ayudan a que la temperatura necesaria para que se dé la reacción disminuya.

 

El horno es accionado por un motor eléctrico principal de 250 HP, El horno se encuentra apoyado sobre 3 bases con aros de rodadura y rodillos que permiten su movimiento. El horno gira a un rango de entre 1,8 a 2 rpm dependiendo de su ratio de producción de clinker. Dicho movimiento de rotación es impulsado por un piñón que se encuentra acoplado a una corona rígidamente vinculada al cilindro de acero. El quemador se encuentra en la parte inferior del horno, al extremo opuesto al ingreso del material, los gases de combustión que se producen recorren todo el horno, calentándole y estos son extraídos primero a través de un ventilador principal.

En el horno ingresa los 200 kg/h de carbón y los 2073.005 kg/h de aire húmedo por la parte final del horno con el propósito de que una vez que se quema el carbón esos gases que se producen se calientan y se aprovechan mientras avanzan por el horno rotatorio hasta el secador pasando también por el precalentador.

En función de cómo  se procesa  el material antes  de   su entrada en  el horno de clínker, se distinguen cuatro tipos de proceso de  fabricación: vía   seca, vía  semi-seca, vía   semi-húmeday vía húmeda. La   tecnología que se aplica depende fundamentalmente del origen de las materias primas. El tipo de caliza y de arcilla y el contenido en agua (desde el 3% para calizas duras hasta el 20 % para algunas margas), son los factores decisivos.


Tipos de procesos de fabricación del cemento:

·         Vía Seca

·         Vía semi-seca,

·         Vía semi-húmeda

·         Vía húmeda

Proceso de vía seca

El proceso de vía seca es el más económico, en términos de consumo energético, y es el más común (en Europa, más del 75%; en España, casi el 100%).

La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta.

El sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio de calor en la que se precalienta el material en contacto con los gases provenientes del horno.

El proceso de des carbonatación de la caliza (calcinación) puede estar casi completado antes de la entrada del material en el horno si se instala una cámara de combustión a la que se añade parte del combustible (precalcinador).


Proceso de vía húmeda

Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto contenido en humedad.

El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-40% que es alimentada en el extremo más elevado del horno de clínker.

Si la arcilla es bastante húmeda y tiene la propiedad de desleírse en el agua, debe ser sometida a la acción de mezcladores para formar la lechada; esto se efectua en un molino de lavado, el cual es un pozo circular con brazos revolvedores radiales con rastrillos, los cuales rompen los aglomerados de materias sólidas.


Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda 

El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo. Se obtienen "pellets" o gránulos con un 15-20 % de humedad que son depositados en parrillas móviles a través de las cuales se hacen circular gases calientes provenientes del horno. Cuando el material alcanza la entrada del horno, el agua se ha evaporado y la cocción ha comenzado. En todos los casos, el material procesado en el horno rotatorio alcanza una temperatura entorno a los 1450º. Es enfriado bruscamente al abandonar el horno en enfriadores planetarios o de parrillas obteniéndose de esta forma el clínker. 

Transformaciones del crudo con la temperatura 

En el proceso de formación del Clinker, el crudo sufre una serie de transformaciones físicas y químicas, las cuales se ilustran mejor a continuación:

Transformaciones físico-químicas del clinker.

La producción del cemento se produce empezando con la descomposición del carbonato de calcio (CaCO3) a unos 900 ºC, dando oxido cálcico (CaO) y liberando dióxido de carbono (CO2); este proceso se lo conoce como calcinación o des carbonatación, siguiendo con el proceso de klinkerizacion en el que el óxido de calcio reacciona a alta temperatura (1400 – 1500 ºC) con sílice, alúmina y óxido de hierro para formar los silicatos, aluminatos y ferritos de calcio que componen el klinker.

El combustible que ingresa al horno se lo calienta mediante un sistema de intercambiador de calor por aceite térmico que transfiere calor suficiente para elevar la temperatura del combustible a una temperatura cerca a los 135 ºC.

Las 4 reacciones principales que se dan en el interior del horno rotatorio a diferentes temperaturas para dar los 4 componentes principales constituyentes del Clinker son los  siguientes:

·         CaO. SiO2 + 2CaO ----->  3𝐶𝑎𝑂. 𝑆𝑖𝑂2 (Silicato tricálcico) ………………….…………………Alita (66,5%) 𝐶3S

·         CaO. 2SiO2 + CaO -------> 2𝐶𝑎𝑂. 𝑆𝑖𝑂2 (Silicato bicálcico)  ……………….…………………..Belita(15,5%)𝐶2S

·         CaO. Al2O3 + 3CaO + Fe2O3 ----> 4𝐶𝑎𝑂. 𝐴𝑙2𝑂3. 𝐹𝑒2𝑂3 (Ferroaluminato tetracálcico)…(9,2%) 𝐶4 AF

·         CaO. Al2O3 + 2CaO -----> 3𝐶𝑎𝑂. 𝐴𝑙2𝑂3 (Aluminato tricálcico):  ……………………………….….(5,5%) 𝐶3A

Estos compuestos se forman en el interior del horno cuando la temperatura alcanza el punto en que la mezcla cruda se transforma en un líquido pastoso, que al enfriarse da origen a sustancias cristalinas de los primeros compuestos citados, rodeados por un material intersticial que contiene C4AF y otros compuestos.

 

 

La Alita (a base de C3S) es la fase principal en la mayoría de los clinkers Pórtland y de ella dependen en buena parte las características de desarrollo de resistencia mecánica; el C3S endurece más rápidamente por tanto tiene mayor influencia en el tiempo del fraguado y en la resistencia inicial.

 

La Belita es usualmente la segunda fase en importancia en el clinker y su componente principal, el C2S, se hidrata más lentamente y su contribución al desarrollo de la resistencia empieza a sentirse después de una semana.

 

Estos son los 4 componentes que se forman en el interior del horno a diferentes temperaturas con sus respectivos porcentajes que componen el klinker una vez que sale del horno, entonces tenemos que el klinker está compuesto por: silicato tricalcico en un 66,5%, con silicato bicalcico 15,5%, con Ferro aluminato tetra cálcico 9,2% y con aluminato tricalcico en un 5,5%.

El SiO2 3CaO (silicato tricalcico) es el más importante ya que determina la alta resistencia mecánica del cemento y su inercia química una vez fraguado, pero su formación es la más difícil que la de los demás compuestos porque requiere más calor y una temperatura superior a los 1400°c. Las normas internacionales exigen que un cemento Portland tenga un mínimo de 50% de este compuesto.

El SiO2. 2CaO (silicato di cálcico) también produce buena resistencia mecánica, aunque no tan alta como la del SiO2. 3CaO (silicato tricalcico), y su formación es más sencilla. Dependiendo de las materias primas usadas, puede empezar a formarse en cantidades significativas a 1200°c y estará totalmente formado a 1400°c. Las normas piden que la suma de silicatos de un cemento (SiO2.3CaO + SiO2. 2CaO) sea mayor del 70%.

El AI2O3. 3CaO (aluminato tricalcico) es un compuesto que se logra a la relativamente a temperatura de 1338°c, y se encuentra ya fundido a 1400°c y se comporta como un Liquido muy viscoso pero poco adhesivo. En el cemento final produce fraguados muy rápidos, resistencia mecánica rápida, mucho calor de hidratación y se puede atacar fácilmente por salitres.

Aunque nos ayuda mucho a controlar el horno por la formación del líquido, en ocasiones es necesario limitar su cantidad para no afectar las propiedades finales del cemento.

El Fe2O3. AI2O3.4CaO (ferrroaluminato tetra cálcico) también se logra a temperaturas muy bajas, y estará totalmente fundido a 1338°c, formando un líquido muy fluido y muy adherente. Este compuesto permite que a 1338°c la materia prima (principalmente cal) que no ha reaccionado, se disuelva y pueda hacerlo con mayor facilidad. Cuando los demás compuestos ya se han formado y entran a la zona de enfriamiento del horno en forma de pequeños cristales o polvo, el Fe2O3. AI2O3.4CaO se adhiere a ellos y, por el giro del horno, los une y forma nódulos o pellets

En el proceso general de la fabricación del cemento, las reacciones se van llevando a cabo diferentes temperaturas a todo Io largo del horno, en la siguiente forma:

110°c.- Toda la humedad de los diferentes materiales alimentados se evapora y abandona el equipo. Esto se conoce como secado.

450°c.- los materiales que tengan agua químicamente unida, como algunas arcillas, el yeso y la llamada caolinita, la pierden y están listos para reaccionar. Esto se llama deshidratación.

600°c.- Los materiales que perdieron agua en el paso anterior empiezan a reaccionar y encontramos formación de SiO2. 2CaO (silicato di cálcico) en pequeña cantidad y compuestos intermedios como AI2O3 CaO (aluminato cálcico) y Fe2Oa.2CaO (ferrocalcita).

900°c.- La caliza pierde el gas carbónico y se convierte en cal viva, lista para reaccionar con el medio ambiente. Esta cal debe ser llevada rápidamente a la zona de sinterizacion para que reaccione como deseamos, ya que de otra manera reaccionara con los gases de combustión y formara anillos a costras, que pueden provocar tapones. De todos modos tenemos la formación adicional de SiO2. 2CaO (silicato di cálcico).

1200°c.- Las arcillas se empiezan a descomponer liberando sílice, alúmina y óxidos de fierro. Esta sílice inicia la reacción con la cal formando más SiO2. 2CaO (silicato di cálcico).

1300°c.- Los óxidos de fierro empiezan a reaccionar con la alúmina y la cal para formar Fe2O3.Al2O3.4CaO (Ferro aluminato tetra cálcico) líquido. En este líquido se disuelven todos los demás materiales incrementándose la reacción entre ellos. Como se trata de un Líquido muy adhesivo, empieza a penetrar en los poros del ladrillo refractario, aislándolo y enfriándolo, con lo cual queda pegado a su superficie y se inicia la formación de la costra.

 

1338°c.- Los materiales disueltos en el Fe2O3.AI2O3. 4CaO (Ferro aluminato tetracacico) reaccionan, formándose todo el SiO2. 2CaO (silicato di cálcico) e iniciándose el AI2O3.3CaO (aluminato tricalcico).

1400°c.- Se ha formado totalmente el AI2O3. 3CaO, un líquido muy viscoso, que le da consistencia a la costra y posteriormente a los nódulos. El SiO2. 2CaO (silicato di cálcico) formado empieza a reaccionar con la cal que se encuentra en exceso para formar AI2O3. 3CaO (aluminato tricalcico).

1450°c. - Deben estar totalmente formados todos los compuestos.

Propiedades de los constituyentes del klinker 

·         Resistencia mecánica: se debe fundamentalmente a los silicatos.

·         Propiedades hidráulicas: gracias al SC3 y SC2.

·         Fundentes: son productos que mezclados con el crudo, hacen que obtengamos el klinker a menos temperatura (aluminatos y ferrito aluminatos).

·         Calor de hidratación: es el calor perdido debido a las reacciones de hidrolisis que se producen al fabricar la pasta de cemento. AC3 y SC3 > SC2.

·         Resistencia a los agentes externos: con el AC3 + yeso se forma ettringita (sulfoaluminato) que es muy expansivo por tener un volumen elevado (después del fraguado por una parte con un efecto regulador del fraguado y por otra el riesgo de agrietamiento.

·         Ph básico = 13 gracias a la portlandita (Ca(OH2)), cal sobrante que se produce al hidratarse SC3 y protege las armaduras.


Enfriamiento 

El klinker sale del horno a una temperatura de 1200 ºC pasa por el proceso de enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla, el enfriamiento se lo hace con la inyección de aire frio proveniente de 5 ventiladores a presión a 95 bar, llevando el klinker hasta una temperatura cercana a la ambiente a 40 ºC, entonces los compuestos del klinker se cristalizan quedando siempre algo de líquido que se solidifica como vidrio, pero la velocidad de enfriamiento debe ser la apropiada, puesto que si el klinker se enfría de una manera lenta, es casi seguro que se dé una conversión espontanea del silicato cálcico en polvo lo cual haría que se hidrate lentamente, haciéndolo inservible como aglutinante.

Esto ocurre debido a la dilatación que se da cuando se transforma este compuesto de forma beta o gama.


Ventiladores 

El nivel de ruido para los equipos no deben de exceder 85 dba cuando este es medido a 1.5 m de la fuente en condiciones normales, por lo que se incluirán silenciadores para la disminución del ruido. Todos los ventiladores deben ser dimensionados para motores de 1750 rpm, no deben exceder los 2000 rpm. 

Molienda del cemento o molienda de acabado

La molienda de acabado es el proceso final de la fabricación del cemento en donde se realiza la mezcla y dosificación en cantidades controladas de clinker, yeso y materiales de adición ya sean de origen natural o artificial que caracterizan el tipo de cemento a fabricar. Este proceso puede ser realizado en prensas hidráulicas, molinos verticales u horizontales, pero el más común es el molino de bolas, cuyas dimensiones dependen de la capacidad de molienda.

 

Entre las adiciones permitidas están: escoria de alto horno, humo de sílice, filler de caliza, cenizas volantes, puzolanas naturales (estas adiciones se hacen para los diferentes tipos de cemento en nuestro caso será el cemento común el cual solo se le hará la adición del yeso).

 Finalmente, se procede con el proceso de empaquetado del cemento contenido en bolsas de 25 ó 50 kg, mediante el uso de máquinas ensacadoras rotativas de cemento para su despacho a través de camiones de transporte. También se despacha cemento a granel usando camiones cisterna que llevan el producto directamente al sitio de la obra en construcción.

 

El equipo principal es el molino de bolas, con un diámetro de 3,66m y una longitud total de 11,28m, es de tipo horizontal dividido en dos cámaras: la primera de 3,66m de longitud en la que se realiza la molienda gruesa y la segunda de 7,62m en la que se realiza la molienda fina.

El molino tiene un diseño con descarga axial, es accionado por un motor eléctrico de 3000HP con una garantía de producción de 60 TMPH de cemento, con una superficie específica media de 4300 cm2/g (Blaine). La clasificación del producto se realiza mediante un circuito dinámico con un separador de partículas por aire.

 

En el proceso de la molienda, se alimentan los materiales (Clinker, yeso y adición) según el tipo de cemento a fabricar, y se determina la finura del cemento. En el proceso de molienda y a la salida del molino, el material es conducido a través de un clasificador de partículas que separa las gruesas para reintroducirlas al molino y las partículas finas se transportan a los silos de cemento.

Cuando se fabrica el Clinker se ha tenido en cuenta el tipo o los tipos de cemento que se deseaban obtener. 

Yeso adición (sulfato de calcio di hidratado CaSO4.2H2O)

 Es un compuesto que se encuentra en la naturaleza en forma de sulfato de calcio di hidratado, que se adiciona al clinker en el molino de cemento en un 4 al 6 % en masa. Le confiere al cemento un efecto retardante en las condiciones de fraguado. El yeso es generalmente agregado al clinker para regular el fraguado. Su presencia hace que el fraguado inicie aproximadamente en 45 minutos. El yeso reacciona con el aluminato tricíclico para formar una sal expansiva llamada etringita.


Empaque

Para la venta de cemento a los consumidores, se dispone de un área totalmente moderna en la que se encuentran instaladas dos ensacadoras rotativas con 8 bocas cada una y una capacidad de enfundar 2000 sacos/hora por máquina. Cada una de estas ensacadoras está alimentada con sus respectivos aplicadores RADIMATIC, que son servomecanismos autómatas que permiten un flujo continuo y estable en la emisión de sacos. Paralelamente para el despacho a granel se dispone de dos sistemas de alimentación para carros cisterna.

El respectivo control en el despacho relacionado con la variable de peso (50 +- 0,5 kg/saco), se lo realiza a la salida del vehículo de transporte por dos modernas básculas electrónicas de 80 toneladas de capacidad.


Despacho

Área que programa y ordena el cargue de cemento de acuerdo a la solicitud del cliente.

  




CONCLUSIONES 

·         En este trabajo se demostró a través de los cálculos como es el proceso de cada operación unitaria para la fabricación del cemento portland normal.

·         A través de los cálculos realizados en el diagrama de flujo determinamos las cantidades necesarias que ingresan y salen en cada operación para producir una cantidad aproximada a los 1040,198 kg de cemento.

·         Se tuvo una mayor investigación en las industrias productoras de cemento para así tener un mayor conocimiento sobre el proyecto que se realizó.

·         El horno rotatorio es la parte más importante en la fabricación del cemento ya que es ahí donde suceden las reacciones de la caliza y la arcilla a diferentes temperaturas  para producir el klinker el compuesto principal del cemento portland.

·         Gracias a la elaboración de este proyecto se tuvo una mejor aplicación de los ejercicios vistos en clase y así poner en práctica lo ya visto durante el parcial.

·         Se aplicó todos los conocimientos aprendidos durante el parcial y también se investigó sobre cómo se producen materiales de plástico para la elaboración del informe.

RECOMENDACIONES 

·         se recomienda investigar profundamente para tener una mejor visión del proyecto que se realiza, para entender los procesos y el proyecto no se haga tan complicado ya que se tendría una mejor idea de lo que se va a realizar y como está constituido cada operación para la producción del cemento.

·         Se recomienda trabajar como guía con los ejercicios realizados en clases para sacar los cálculos de balance de masa de cada operación del cemento.

·         Se recomienda investigar de una manera profunda el horno rotatorio ya que es la parte más importante del proceso y hay que tenerlo claro, de como funciona y a las diferentes temperaturas que este produce las propiedades que caracterizan al cemento portland tales como el silicato tricalcico, aluminato tricalcico, silicato di cálcico y Ferro aluminato tetra cálcico.

·         Se recomienda primero realizar los cálculos, el diagrama de producción del cemento y después la animación de la fábrica para que así exista una mejor coordinación.

·         Trabajar en equipo es la mejor manera de entender cómo realizar los cálculos y de cómo llevarlos a la realidad por medio de la realización del prototipo.

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/macerval/cemento-portland

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/def-y-elaboracion-cemento.pdf

https://personal.ua.es/en/servando-chinchon/documentos/-gestadm/documents/21-cemento-portland-proceso-de-fabricacion.pdf

http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/TeoricaCemento0616.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7859/Capitulo9.pdf

file:///C:/Users/HOME/Downloads/Tesis%20(1).pdf

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25396/1/TESIS.pdf















 







 














    



Comentarios

Entradas populares de este blog

ELEMENTOS FINALES DE CONTROL

CONTROL DE NIVEL